miércoles, 1 de octubre de 2014

SISTEMA DE SALUD EN CHILE

SISTEMA DE SALUD 

Aunque existen diferencias notorias con respecto a Venezuela, El sistema de salud chileno también está integrado por fondos y prestadores de Servicios que corresponden al sector público y privado, o sea que es del tipo mixto. Muchos de los que llegamos a Chile, teníamos una póliza de Salud y HCM que cubría sin pestañar nuestros requerimientos y lo más probable es que nunca tuvimos que concurrir a un hospital público o consultorio popular en Venezuela.

Aquí en Chile las cosas cambiaron para nosotros y es necesario entender cómo funciona el sistema para no gastar nuestro dinero de forma innecesaria. Lo primero que tenemos que entender es que como residentes en este País, estamos obligados a cotizar (pagar) para el sistema de Salud, sea Público o sea Privado, lo segundo es que lo podemos hacer, bien sea como empleados (dependientes) o por nuestra cuenta de forma voluntaria (independientes)


Sistema Público: lo  integran los organismos que conforman del Sistema Nacional De Servicios de Salud(SNSS) , el Ministerio de Salud que es MINSAL y sus 29 Servicios de Salud,  la función principal de SNSS consiste en brindar prestaciones de salud a través de una red asistencial de Hospitales , Consultorios Urbanos y Rurales , y Estaciones Medico-Rurales y Postas Rurales. Este sistema recibe los recursos principalmente de FONASA  (Fondo Nacional de Salud) y corresponde aproximadamente al 62% de la población, el asalariado realiza un aporte del 7% del aporte de su sueldo, el resto corresponde a un aporte fiscal y provisión públicos.
 Todo trabajador /empleador está obligado a hacer el aporte obligatorio.

Sistema Privado se presta a través de las ISAPRE, corresponde al 22% de la población. La atención se da en Clínicas y Hospitales privados, con pagos mediante bonos electrónicos, pero para tener ellos uno debe tener el Rut, y se ingresa con la huella digital. En caso de no contar con el Rut, se realiza el pago y luego la entidad realiza el reintegro del monto (dependiendo de la Isapre) puede llevar varios días.
            Hay empresas que se ofrecen en forma individual o a  las corporaciones para realizar una cobertura ampliada al de las   Isapres. Hay hospitales que tienen planes de coberturas médicas  para urgencias y tratamientos  con cobertura exclusiva en dichas para Isapres.
Por Ejemplo: Si Ud. Contrató un Plan con la Isapre XXX y va a la Clínica de esa ISAPRE Ud. no tendrá que pagar nada por una consulta con un especialista,
Si va a otra Clínica con convenio con su ISAPRE, Ud. pagará 4.000 pesos por un Bono de atención con el Especialista
Si va a otra Clínica que no tiene convenio con su ISAPRE, probablemente Ud. pagará los 35.000 pesos que pueda costar la consulta y luego deberá solicitar el reintegro de la porción que si está cubierto por su plan ( unos 20.000 pesos)
TIPS:
  • Puede conseguir atención equivalente en el sistema publico y en el Privado
  • Solicite al menos tres cotizaciones por planes similares y compare… puede haber diferencias hasta por más del 50%
  • No sienta vergüenza por preguntarle al Vendedor hasta el más mínimo detalle, le aseguro que ellos cobran una buena comisión si logran venderle
  • Si tiene hijos, una buena manera de complementar un Plan es un seguro Escolar
  • No se deje deslumbrar por los nombres de las Clínicas, lo más probable es que la mayoría de los médicos que le atiendan en una clínica costosísima sean los mismos en una menos costosa.
  • Recuerde que si no va a tener más hijos, puede solicitar un Plan con maternidad reducida y bajará el monto que debe pagar.
  • Verifique que la Isapre o Sistema que elija, tenga clínicas y centros de atención lo más cercano a su casa, de preferencia con costo cero para consultas médicas.
  • En Temas de Salud, Pagar mas no siempre es sinónimo de recibir mejor atención.
  • Aprender sobre este tema, puede ahorrarle Dinero, Angustias y Dolores de Cabeza

No hay comentarios.:

Publicar un comentario